Hablamos con AFA COCENTAINA
y AFA ELCHE sobre el cierre de los centros.
--- José Manuel Ponsoda, Director
de AFA COCENTAINA, nos responde:
¿Qué ha supuesto a nivel organizativo el
cierre de los Centros?
El cierre supuso que tuviéramos que proceder a
la suspensión del contrato de trabajo por causa de fuerza mayor e iniciar el
correspondiente expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) a 8
trabajadores: Fisioterapeuta, Musicoterapeuta y 6 Auxiliares de enfermería. El
Director/Psicólogo, la Trabajadora Social y la Administrativa pasaron a la
modalidad de teletrabajo. Ante esta situación, tuvimos que organizarnos y
buscar nuevas formas de comunicación, para poder seguir atendiendo en la medida
de lo posible las necesidades de las personas usuarias y de las familias.
¿Qué mecanismos habéis implantado para atender
a las familias?
Tras el cierre, la atención a las familias es
telefónica. A través del teléfono, estamos en continuo contacto con las
familias de las personas usuarias ofreciéndoles el máximo apoyo y ayuda
posible.
Por parte del Psicólogo, a través del teléfono
estamos ofreciendo un servicio de atención psicológica y un servicio de
asesoramiento individualizado para que las personas usuarias puedan seguir
realizando actividades de estimulación cognitiva con sus familiares en casa.
También a través del teléfono ofrecemos información, orientación y
asesoramiento por parte de la Trabajadora Social.
¿Qué os trasladan las familias? ¿Cuáles son
sus preocupaciones?
En general, las familias nos están informando
de los problemas y dificultades que están teniendo en el día a día con su
familiar enfermo de Alzheimer en esta difícil situación de confinamiento. En
muchos casos, el confinamiento está siendo complicado, ya que muchas personas enfermas
no entienden la situación, quieren salir de casa, se ponen nerviosas, están más
desorientadas, etc. Algunas familias nos están comunicando que debido al
confinamiento la persona enferma está empeorando.
Son diversas las preocupaciones que tienen las
familias, pero la preocupación que más se repite es saber cuándo volveremos a
abrir el Centro. Las familias son conscientes de lo beneficioso que es para sus
familiares enfermos asistir cada día al Centro y recuperar las rutinas que
anteriormente tenían establecidas. También algunos familiares ahora están en un
ERTE y esta situación les está permitiendo poder cuidar a su familiar, pero
cuando tengan que reincorporarse a sus trabajos, si el Centro sigue cerrado,
les preocupa cómo podrán conciliar su vida laboral con el cuidado de su
familiar enfermo de Alzheimer.
¿Qué es lo que más le preocupa a la Dirección
del Centro de la presente situación? ¿Qué medidas económicas y laborales habéis
tenido que tomar para garantizar la continuidad de vuestros servicios?
Me preocupa no saber cuándo podremos reabrir
el Centro y reanudar nuestras actividades y servicios con todas las garantías
de seguridad.
Otra preocupación es que en caso de que la
incorporación de las personas usuarias al Centro se tenga que hacer de forma
gradual, así como también la incorporación de servicios se deba de ir haciendo
también progresivamente, la incorporación de los trabajadores debería de ser
también progresiva, al mismo ritmo que la incorporación de las personas
usuarias y de los servicios ofrecidos. Por lo tanto, los ERTES probablemente
deberían de alargarse en el tiempo.
También me preocupa el estado en que pueden
regresar las personas usuarias al Centro, ya que por lo que nos están
comunicando las familias, estamos observando que esta situación de
confinamiento está provocando en algunas personas enfermas un incremento de
alteraciones de conducta, así como también una significativa afectación a nivel
cognitivo y funcional.
Respecto a las medidas económicas y laborales
que hemos tenido que tomar para garantizar la continuidad de nuestros servicios
ya lo he expuesto anteriormente en la primera pregunta, tuvimos que proceder a
la suspensión del contrato de trabajo por causa de fuerza mayor e iniciar el
correspondiente expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) a 8
trabajadores.
¿Algo que añadir?
Para finalizar, desde AFAMA COCENTAINA
queremos agradecer tanto a CEAFA como a FEVAFA el gran trabajo que están
haciendo para recuperar lo antes posible la actividad en las Asociaciones con
todas las garantías de seguridad.
--- María José Giménez,
Psicóloga de AFA ELCHE:
¿Qué tipo de atención realizas con las
familias?
En mayor proporción, atención psicológica
individualizada y grupos de ayuda mutua.
¿Qué os piden las familias? ¿Cuáles son sus
principales necesidades?
Para los familiares: pautas, asesoramiento,
desahogo emocional, herramientas para llevar el cuidado de la forma más
constructiva posible, en el cuidado de los pacientes y para con ellos mismos
(gestión del cuidado, de las situaciones que se presentan con el proceso de la
enfermedad en el día a día y cómo intervenir en ellas, gestión
cognitivo-conductual, gestión emocional). Tratamiento del estrés, de la
ansiedad, depresión, duelo, sobrecarga emocional. Terapia que aborda al
conjunto familiar para la implicación equitativa del cuidado del paciente y
reducir la sobrecarga del cuidador principal.
¿Qué intervenciones hacéis con las personas
usuarias? Terapias no farmacológicas,
cognitivas, funcionales y físicas. Terapias alternativas, como la
intergeneracional, proyectos (huerto, pintura, cocina,) terapias basadas en la
TCP (Terapia centrada en la persona). El
objetivo es mantener las capacidades generales de la persona el máximo tiempo
posible, mejorar su autoeficacia, estima propia, socialización, conexión con la
realidad y, en consecuencia, mejorar su calidad de vida en general y la de su
cuidador/a principal.
Intervenciones novedosas que habéis realizado
durante el confinamiento:
EQUIPO: Vídeo del equipo de trabajo dirigido a
familias y afectados de Alzheimer con el objetivo de mantener el vínculo con la
asociación y publicado en redes sociales. Vídeo equipo de trabajo para
televisión local (Teleelx) emitido el 26/05/20.
TRABAJADORA SOCIAL: Solventar dudas sobre los
recursos sociales, coordinación con otras entidades de la administración
pública como servicios sociales y Consellería, revisión de expedientes y
seguimiento de la situación de os familiares, derivación si hay necesidad a psicólogas.
Tareas administrativas, gestión de subvenciones públicas y privadas.
FISIOTERAPEUTA: Elaboración de material de
estimulación física mediante vídeos y textos, subidos a nuestro canal de
youtube y redes sociales. Llamadas telefónicas a familiares para orientaciones
estimulación física individual. Taller formativo pautas EE física. Informes
físicos para la ayuda de la Dependencia.
TERAPEUTAS: Elaboración de vídeos de
terapeutas dirigido a afectados para mantener el contacto. Elaboración de terapias cognitivas adaptando
su formato para el trabajo en casa.
Comunicación con familias en temas de desarrollo y seguimiento de terapias para afectados mediante WhatsApp y correo electrónico.
Comunicación con familias en temas de desarrollo y seguimiento de terapias para afectados mediante WhatsApp y correo electrónico.
Creación de material audiovisual para la
realización de terapias alternativas. (Tutoriales, por ejemplo, de cocina)
En fase de realización. Vídeo
intergeneracional (participan jóvenes del proyecto inter-voluntariado y
usuarios) con el objetivo de mantener la comunicación social entre diferentes
generaciones.
PSICÓLOGAS: Llamadas telefónicas atención
psicológica a los cuidadores principales y familiares, llamadas a pacientes en
su caso, realización de vídeos con técnicas
para gestionar la situación de estrés actual para difusión, realización
de material con pautas para hacer frente a la situación de confinamiento con
los pacientes, taller formativo específico sobre alteración de conducta.
Informes neuropsicológicos y seguimiento de casos.
Se adjunta como información complementaria:
Consecuencias de la situación por el Covid-19
en los pacientes, cuidadores y familiares:
El equipo de trabajo de AFAE hemos detectado
que la situación presente está afectando a los pacientes, según nos trasladan
sus familiares, en que sufran un empeoramiento generalizado, siendo evidente
una mayor desorientación, disminución del lenguaje, nerviosismo, inquietud y
agitación (en algunos casos). Pérdida de autonomía y empeoramiento en
funcionalidad y en capacidades físicas (inmovilismo, pérdida de masa muscular,
de capacidad resistencia y de rango articular, mayor torpeza y equilibrio,
aumento de caídas). Anímicamente informan de una mayor apatía, inactividad,
desgana, desapetencia, pérdida de iniciativa y desinterés hacia todo lo que les
rodea. También aparecen o se acentúan los síntomas ansiógenos y los problemas
de conducta como los delirios, alucinaciones y la deambulación errática, entre
otros.
Muchos familiares, en su caso, nos informan de
una alteración significativa del sueño, mayor nerviosismo y preocupación (por
el estado del paciente, el avance de la enfermedad, la incertidumbre del futuro
con el paciente), cansancio, sobrecarga (por no tener momentos de respiro),
acentuación de síntomas como ansiedad, tendencia depresiva.
--- Celia Lastra, Directora de
AFA ELCHE:
¿Qué ha supuesto a nivel organizativo el
cierre de los Centros?
A nivel organizativo el cierre supuso ponerse
a trabajar en 24 horas desde las casas con medios que nunca habíamos utilizado
para no dejar de dar servicio a las personas usuarias.
¿Qué mecanismos habéis implantado para atender
a las familias?
Trabajo online, por WhatsApp, videos y
atención telefónica.
¿Qué os trasladan las familias? ¿Cuáles son
sus preocupaciones?
Su mayor preocupación es cuando vamos a abrir.
¿Qué es lo que más le preocupa a la Dirección
del Centro de la presente situación? ¿Qué medidas económicas y laborales habéis
tenido que tomar para garantizar la continuidad de vuestros servicios?
A nivel económico lo u más me preocupa es la
viabilidad del proyecto. Cada mes que pasa es dinero de menos que tenemos
puesto que no está facturando los servicios salvo los que tienen PVS. A nivel
laboral hemos tenido que hacer un ERTE total para el 50 % de la plantilla y
para el otro 50 % con reducción de jornada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario