
Fue Emil
Kraepelin , director del centro donde trabajaba A Alzheimer, y reputado psiquiatra,
quien la incluyo en su libro Manual de psiquiatría en 1910, con el nombre de
enfermedad de Alzheimer, en el apartado de demencia senil, y con la referencia
de que pudiera tratarse de un proceso único mas o menos independiente de la
edad. Se había individualizado un sufrimiento humano.
Cabe de
inmediato preguntarse que rastros habrán dejado las personas enfermas de
Alzheimer en la historia.
La
frecuencia de la enfermedad de Alzheimer aumenta con la edad, y la esperanza de
vida debía ser en la antigüedad muy inferior a la actual, por la gran
mortalidad a edades tempranas, y sin embargo hay conocimiento histórico cierto
de la presencia de ancianos en todas la épocas históricas, por ej las listas de los filósofos griegos,
inscripciones funerarias griegas o romanas con el 10 o 7.5 % mayores de65 años.
Por tanto
aunque las causas de la demencia en edades pasadas pueden haber sido diferentes
cabe pensar que habrá habido personas enfermas de Alzheimer desde antiguo.
Recordar que en tiempos la antigüedad, cualquier tipo de trastorno mental,
intelectual o de conducta se llamaba demencia, con multitud de sinónimos.
Rastrear los
datos históricos (que muestran similitud con los síntomas de la enfermedad como
los conocemos actualmente) nos lo confirmaría, se citan algunas referencias:
·
Jenofonte s.IV. AC, en Memorabilia. “ Tal vez al verme forzado a pagar el precio
que paga todo anciano..., faltarme el ingenio, hacerme lento en el aprendizaje
y rápido en el olvido y verme totalmente superado por los que van detrás ...”
·
Eclesiastés
3.12. s II AC. “Oh hijo, ayuda a tu padre
cuando sea viejo, y no le
llores mientras viva, aunque no tenga entendimiento, seas indulgente”.
·
Juvenal,
poeta romano s I AC. “ Peor que cualquier pérdida física es la pérdida de la
mente, que olvida los nombres de los esclavos y no puede reconocer la cara del
viejo amigo que comió ayer contigo, ni la de los hijos que has tenido y
educado.”
·
Cicerón
s I AC. señaló en De Senectute, “el
envejecimiento no necesariamente se acompañaba por cambios mentales…”
·
W.
Shakespeare escribió el Rey Lear en 1605., quien no reconoce quien es, o a sus
amigos.
•
En
el último acto “me da mucho miedo que mi
conocimiento no esté del todo bien, creo que te habría de conocer, y conocer
este hombre, no reconozco este lugar …”
•
Posiblemente
se inspiró en una asistenta de la reina Isabel ,Brean Amsley enferma dos años
antes.( estado de imperfección y desorden
de memoria, e incapaz)
·
Jonathan
Swift. Escribió Viajes de Gulliver a los 58 a , en 1725.
•
Los
struldbrugs eran así de viejos, “Sólo recordaban hechos aprendidos en su
juventud y de adultos, e incluso solo de forma vaga, no recordaban el nombre de
la gente, amigos o familiares.
•
El
autor padeció posiblemente alzheimer a los 70 años, “ En 1742 tenía una mente
tan débil que era incapaz de hacerse cargo de ningún asunto ni de tener cuidado
de su persona …”
·
Jean
Etienne Esquirol, psiquiatra francés 1772-1840, en su libro Las enfermedades
mentales, (1838), presenta un listado de causas de demencia.
•
Da
una descripción que a cualquiera le resultara familiar.
•
“La
demencia senil se desarrolla lentamente. Se inicia con un debilitamiento de la
memoria, especialmente de la que afecta los acontecimientos recientes”
·
Bibliografía.
·
George
Minois. Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento. Ed Nerea, 1989.
Madrid.
·
David
Shenk. Biografía del Alzheimer. Ed Empúries.2002. Barcelona.
·
R
Alberca y S López. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Ed
Panamericana.1999. Madrid.
·
F
Boller y M.M. Forbes. History of dementia and dementia in history: An
overview.J.of Neurological Sciences 158(1998) 125-133
Autor: Dr. Vicente Bigorra, Médico de
Medicina Primaria
COMITÉ D’EXPERTS DE
FEVAFA